¿Cómo comentamos un climograma?
 Para comentar un climograma es necesario tener en cuenta los siguientes factores:    Con respecto a las precipitaciones, precipitaciones totales, distribución de las precipitaciones a lo largo del año, indicando el mes de máximas y el de mínimas precipitaciones, y si hay o no máximos o mínimos secundarios y cuándo se dan.
    Con respecto a las temperaturas, temperatura media, oscilación térmica anual (diferencia en ºC entre la temperatura media del mes más cálido y la temperatura media del mes más frío), distribución de las temperaturas a lo largo del año, indicando el mes más cálido y el más frío, y si hay máximos y mínimos secundarios.
    También es necesario indicar si hay períodos de aridez, que se reconocen por que la curva de las precipitaciones están por debajo de la curva de las temperaturas, y cuándo se dan esos períodos de aridez, si en verano o en invierno.
 Presentanción para ver cómo se hace un climograma pulsar aquí. 
Pluviometría en España por comunidades:
             PLUVIOMETRIA MEDIA ANUAL EN   ESPAÑA                         COMUNIDAD   AUTONÓMA-
      GALICIA 
 A CORUÑA   1.008 
 LUGO (Rozas Aeródromo)   1.084 
 OURENSE (Granja Diputación)   817 
 PONTEVEDRA (Mourente)   1.691 
 SANTIAGO DE COMPOSTELA (Labacolla)   1.886 
 VIGO (Peinador)   1.909 
 ASTURIAS   ASTURIAS (Aeropuerto Ranón)   1.140
 ASTURIAS 
(Oviedo - El Cristo)   973
 GIJON   971 
 CANTABRIA 
 SANTANDER (Aeropuerto de Parayas)   1.246 
 PAÍS VASCO 
 BILBAO (Aeropuerto de Sondica)   1.195 
 SAN SEBASTIÁN (Aeropuerto de   Fuenterrabía)   1.738 
 SAN SEBASTIÁN (Igueldo)   1.565 
 VITORIA (Aeropuerto de Foronda)   779 
 NAVARRA
 PAMPLONA (Noáin)   721 
 ARAGÓN
 HUESCA (Monflorite)   535 
 TERUEL   373 
 ZARAGOZA (Aeropuerto)   318 
 CATALUÑA
 BARCELONA (Aeropuerto Prat de   Llobregat)   640 
 GIRONA (Aeropuerto Costa Brava)   724
 LLEIDA (Observatorio 2)   369 
 MONTSENY (Turó del Home)   1.063
 REUS (Base aerea)   504
 TORTOSA (Observatorio del Ebro)   524 
 CASTILLA Y LEÓN
 AVILA (Observatorio)   400 
 BURGOS (Villafría)   555
 LEON (Virgen del camino)   556
 PONFERRADA   668 
 SALAMANCA (Matacán)   382 
 SEGOVIA (Observatorio)   464
 SORIA (Observatorio)   502 
 VALLADOLID (Observatorio)   435
 VALLADOLID (Villanubla)   455 
 ZAMORA (Observatorio)   363 
 LA RIOJA 
 LOGROÑO (Agoncillo)   399 
 MADRID
 MADRID (Aeródromo de cuatro vientos)   449
 MADRID (Barajas)   386
 MADRID (Base aerea de Getafe)   389 
 MADRID (Base aerea de Torrejón de   Ardoz)   378 
 MADRID (Puerto de Navacerrada)   1.326 
 MADRID (Retiro)   436 
 CASTILLA LA MANCHA 
 ALBACETE (Los Llanos base aerea)   367
 CIUDAD REAL (Escuela de magisterio)   396 
 CUENCA   507           MOLINA DE ARAGÓN   500 
 TOLEDO (Buenavista)   357 
 EXTREMADURA
 BADAJOZ (Talavera la Real)   463 
 CÁCERES (Carretera Trujillo)   523 
 COMUNIDAD VALENCIANA 
 ALICANTE (Ciudad jardín)   336 
 CASTELLON (Almazora)   442 
 VALENCIA (Manises)   459 
 VALENCIA   454 
 MURCIA
 MURCIA (Alcantarilla)   301
 MURCIA (San Javier)   339
 ISLAS BALEARES
 IBIZA (Aeropuerto San José)   439 
 MAHÓN (Aeropuerto de Menorca)   599
 PALMA (Aeropuerto Son San Juan)   410
 PALMA (Centro meteorológico)   427 
 ANDALUCÍA
 ALMERÍA (Aeropuerto)   196 
 CÓRDOBA (Aeropuerto)   536
 GRANADA (Aeropuerto)   357 
 GRANADA (Base aérea)   361
 HUELVA (Ronda Este)   490 
 JEREZ DE LA FRONTERA (Aeropuerto)   598 
 MALAGA (Aeropuerto)   524 
 SEVILLA (Aeropuerto)   534 
 SEVILLA (Base aérea de Morón de la   Frontera)   551
 SEVILLA (Tablada)   554
 TARIFA   603
 ISLAS CANARIAS 
 FUERTEVENTURA   (Aeropuerto El Matorral)   105 
 EL HIERRO (Cangrejos aeropuerto)   170
 IZAÑA   440 
 LA PALMA (Aeropuerto El Mazo)   324
 LANZAROTE (Aeropuerto San Bartolomé)   110 
 SANTA CRUZ DE TENERIFE   214 
 TELDE (Aeropuerto de Gran Canaria -   Gando)   134
 TENERIFE (Aeropuerto Tenerife Norte -   Los Rodeos)   557
 TENERIFE (Aeropuerto Tenerife Sur -   Reina Sofía)   116 
 CEUTA   CEUTA (Monte Hacho)   586 
 MELILLA   MELILLA   370
  
Tipos de clima en España:
Clima marítimo de la costa oeste
    El clima marítimo de la Oceánico se caracteriza por tener unas precipitaciones constantes durante todo el año, con un mínimo en verano y un máximo en invierno, y unas temperaturas suaves, sin una amplitud térmica demasiado acusada, en torno a los 10 ºC. Pluviometría intensa, desde 1000 a 2000 mm.
Este clima se da en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Pirineos y las vertientes norteñas de las cordilleras costero-catalana.
Climograma de A Coruña y Bilbao. Comentamos.
Clima mediterráneo continental
      El clima mediterráneo tiene, en la mayor parte de España, un alto grado de continentalización. Las precipitaciones están en torno a los 600 mm. Tiene todas las características del clima mediterráneo, pero es más seco y más fresco, pudiendo ser frío, en las temperaturas absolutas.
    Se caracteriza por la irregularidad térmica y pluviométrica. Dominan dos tipos de anticiclón: el de las Azores en verano, y el de tipo térmico en invierno, que aparece sobre la península. La mayor parte de las precipitaciones caen en las estaciones medias, durante el paso del frente polar del norte al sur. En general, llueve pocos días, y frecuentemente de forma torrencial. Sin embargo, la ausencia de masas de agua reduce la violencia de las tormentas y de las gotas frías. Aunque no es imposible, son raras las inundaciones.
Las temperaturas son frescas, incluso en verano. Las mínimas se alcanzan en enero, y las máximas en agosto. Las mínimas y las máximas absolutas pueden ser notables. La amplitud térmica es moderada, de unos 15 ºC. La continentalidad permite que haya un período de heladas de tres meses.
    Este es el clima de las dos mesetas y la depresión del Ebro. La orografía que presentan hace que encontremos, en el centro de las mismas, precipitaciones muy bajas, entre los 400 y los 600 mm.
Comentamos los climogramas.
Clima mediterráneo costero
      El clima mediterráneo de la costa es más benigno, algo más lluvioso (en torno a los 700 mm) y más cálido. Sin embargo, este clima es, también, más irregular en la distribución de las precipitaciones. El tipo de tiempo característico es seco en verano e invierno y con lluvias torrenciales en primavera y otoño. La gota fría es característica de otoño y tiene gran violencia, ya que el Mediterráneo alimenta las masas de aire con grandes cantidades de agua, durante el verano.
Las temperaturas son suaves y constantes, con una amplitud térmica reducida. En esta región las heladas son anecdóticas. Este es el clima de la costa levantina, desde Gerona hasta Alicante, y el clima de las Baleares.


Clima mediterráneo del suroeste
      Este también es un clima mediterráneo, pero está abierto a las masas de aire húmedo del Atlántico, lo que constituye una diferencia. Es el clima de Andalucía occidental, que está abierta al Atlántico y sin ningún impedimento orográfico.
      Este clima es más lluvioso, casi 800 mm, y tiene temperaturas más suaves, sobre todo en invierno, aunque en verano puede llegar a ser caluroso, por acción del anticiclón de las Azores.
      La irregularidad pluviométrica es notable. El verano es muy seco. Los meses más lluviosos son los de las estaciones medias. Las masas de aire que llegan a la región son más húmedas, y por lo tanto las precipitaciones son más abundantes. No son raras las inundaciones en otoño, aunque no son tan violentas como en Levante.

  
Clima mediterráneo subdesértico o estepario 
    Este es el clima típico de las zonas desérticas, que se da en España por razones topográficas y de orientación. Es un clima seco, menos de 300 mm, y caluroso. Lasprecipitaciones son muy irregulares. La amplitud térmica diaria es moderada, pero la anual es muy pequeña.
      Este es el clima que encontramos en la franja de las Béticas orientadas al sur-sureste (Almería y Murcia), y en las islas Canarias en las zonas que miran al oeste y en las islas de orientales.

Clima de montaña en España
      El relieve montañoso modifica localmente las condiciones generales del clima. Las precipitaciones se hacen más abundantes y frecuentes, y las temperaturasmás frías. El gradiente es más acusado en las montañas con más diferencia de altitud entre el piso basal y la cima.
      Dependiendo de donde se encuentren situadas las montañas, el relieve modifica las condiciones de una determinada región, pero al ser el mediterráneo un clima de transición, nos permite encontrar una variedad que va desde el clima tropical seco a los glaciares permanentes de las alturas del Pirineo.
  

El segundo es de Sierra Nevada
Este enlace nos lleva a un generador de climogramas se España, podemos señalar cualquiera de sus ciudades y se compondrá el climograma a partir de los datos de temperatura y pluviometría.
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario