Tema 6. La población española

martes, 15 de febrero de 2011

TEMA 6.-LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1.-El estudio de la población y sus fuentes.

La población es un objeto de estudio muy importante para la planificación social y política. Desde tiempos remotos se ha “contado a la población” pues para organizar el pago de impuestos, las propiedades de las personas, reclutar para el ejército, etc. era necesario cuantificar y conocer la estructura de las poblaciones.
El estudio de la población se divide en dos grandes apartados:
La dinámica de la población y la estructura de la población.

Fuentes para estudiar la población

El censo de población es el recuento de la población de un territorio en un momento determinado. Desde la antigüedad se han realizado censos pero hay que distinguir dos etapas:

Etapa preestadística, comprende los siglos anteriores al primer censo moderno realizado en España que data de la segunda mitad del siglo XIX. Los datos preestadísticos son muy imprecisos pues faltan fuentes seguras y fiables, y además no tenían periodicidad estable. Existen datos de la población española desde la época romana. Los registros principales son los recogidos por la Iglesia en relación a los nacimientos, defunciones y bodas, que se inscribían en el registro parroquial. Muchos de estos registros se han perdido con el paso del tiempo. En la época medieval y moderna se recogían datos para conocer las propiedades y riquezas de la población, y también se contaba el número de siervos a cargo de los señores, o los miembros de los gremios en las ciudades.
Son conocidos el Censo general de 1594, el Censo de Aranda en 1768, el de Floridablanca en 1787 y el de Godoy de 1797.
Etapa Estadística
A partir de 1857 los censos se hicieron periódicos, cada diez años, en los años 1877 1887 y1897. En 1900 se decidió hacerlos en los años terminados en 0 y luego en los terminados en 1.

Los censos actuales son muy ricos en datos: recogen individualmente el lugar de nacimiento, sexo, edad, estado civil, nacionalidad, nivel cultural, trabajo que desempeña y composición familiar.

Otro recuento de población es el padrón. Los padrones son recuentos que realiza el ayuntamiento en pueblos y ciudades. Se elabora igual que los censos, pero cada 5 años. Su utilidad primera fue hacer las listas de reclutamiento y las listas electorales.
En los Ayuntamientos se recogen también las “altas y bajas” de la población, es decir, personas que se empadronan porque llegan al municipio o personas que se van a otro lugar y piden la baja, por lo que el padrón se rectifica anualmente.
A veces los ayuntamientos exageran sus datos para obtener subvenciones, por ello el padrón es menos fiable que el censo.

2.-EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
España es el 5º país más poblado de la Unión Europea (47.021.031 hb) pero su densidad de población es menor que la de la mayoría de los países de Europa Occidental ( 91,4 hb.km2)
Con los datos obtenidos de los censos y padrones podemos analizar cual ha sido la evolución de la población española. Puede decirse que en la etapa preestadística se alternaron momentos de crisis demográficas con aumentos de población: en 1500 se alcanzaron los 5 mlln de hab. En 1600 se llegó a los 7 mlln y ya en 1800 se superan los 10, 5 milln.
En el siglo XX la población española crece desde 18.500.000 hb a principios de siglo hasta los 47.021.031 hb actuales.(censo de 2010)
Durante la primera mitad del siglo XX, el ritmo de crecimiento porcentual es muy alto, pues la población creció en 9.300.000 hb. gracias a los progresos sanitarios y mejoras alimenticias. Aun así se produjeron varios momentos que frenaron el crecimiento: la guerra del norte de África (1908-1927) la gripe de 1918 y sobre todo la Guerra Civil.
Entre 1950 y 1970 el crecimiento alcanzó un ritmo mayor, ya que se mantenían las altas tasas de natalidad, disminuyó bastante la mortalidad y sobre todo, mejoraron las condiciones económicas de los españoles. Sin embargo, también se produjo un gran éxodo migratorio que contuvo el crecimiento.
En los años 80 se inicia un ritmo lento de crecimiento debido a la caída de la natalidad, fenómeno que todavía existe en la actualidad.

Datos de la evolución de la población

1900
18.616.630
1910
19.990.669
1920
21.388.551
1930
23.677.095
1940
26.014.278
1950
28.117.873
1960
30.582.936
1970
33.956.047
1981
37.742.561
1991
39.433.942
2001
40.499.791
2006
44.708.964
2007
45.200.737
2008
46.063.511
2009
46.745.807
2010
47.021.031


3.-DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Para estudiar la distribución espacial de la población debemos conocer el concepto de densidad: la densidad es la cantidad de personas que habitan en un km2 de territorio.
Atendiendo al dato de la densidad de población puede decirse que a lo largo del siglo XX se ha producido un aumento general de la densidad en todo el país. Las máximas concentraciones de población se producen en el litoral, mientras el interior, exceptuando Madrid y Sevilla, tiene menor densidad de población. Las ciudades alcanzan altos índices de concentración mientras los pueblos, sobre todo del interior de la península, sufren un acusado descenso.
En la etapa preestadística, los datos del siglo XVI señalan una densidad de unos 13 hb/km2. En el XVIII eran 21, a lo largo del siglo XX la densidad fue creciendo hasta los 78 hacia 1995. En la actualidad se alcanzan los 91,4 hb.km2 (2008).
Si analizamos el reparto de la población por comunidades autónomas se observa que, por su densidad, son las comunidades de Madrid, País Vasco y Canarias, las que alcanzan cifras superiores a 200 hb/km2. Las que no llegan a la media nacional son Aragón, las dos Castillas y Extremadura.
Las provincias con mayores densidades se encuentran en el litoral: Barcelona, Cádiz, Alicante Málaga, Vizcaya, con la excepción de Madrid y Sevilla.
Las provincias menos densamente pobladas son las que se encuentran en el interior de la península.
Las causas de esta distribución hay que buscarlas en factores físicos como son el clima, la altitud y el relieve y también en factores socioeconómicos, como la industrialización, las comunicaciones, etc.

Densidades de población por provincias

1. Madrid 796,2
2. Barcelona 712,2
3. Vizcaya 517,1
4. Guipúzcoa 366,9
5. Alicante 329,6
6. Santa Cruz de Tenerife 313,5
7. Las Palmas 266,5
8. Valencia 238,3
9. Baleares 222,6
10. Málaga 217,1


Densidades de población por municipios
1. Hospitalet de Llobregat 20.246 hab./km²
2. Barcelona 15.867 hab./km²
3. Badalona 9.844 hab./km²
4. Bilbao 8.559 hab./km²
5. La Coruña 6.500 hab./km²
6. Valencia 5.916 hab./km²
7. Salamanca 5.380hab./km²
8. Madrid 5.198 hab./km²
9. Sevilla 5.029 hab./km²
10. Móstoles 4.665 hab/km²


4.-DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACIÓN: NATALIDAD Y MORTALIDAD.
Se llama crecimiento vegetativo a la diferencia que existe entre la natalidad y la mortalidad en una población.

a) La natalidad, se estudia a través de la evolución de las tasas. La tasa de natalidad se halla dividiendo el número de nacimientos que tienen lugar en un año entre la población total y luego se multiplica por mil. Hasta hace pocos años España era un país con alta natalidad. Se considera una alta natalidad las cifras por encima de 15 por mil. En los países subdesarrollados es normal una tasa de hasta 30 por mil. En España a principios del siglo XX, la tasa era de 33 por mil. En la época de la Guerra Civil descendió al 16 por mil. En 1977 se alcanzaba una tasa de 17 por mil, pero en los años 90 la tasa descendió drásticamente hasta el 9,1 por mil en 1995. En la actualidad la tasa de natalidad es del 10,96 por mil.
La disminución de la natalidad se explica por varios factores: causas económicas, sociológicas, cambios de mentalidad, etc. En primer lugar la incorporación masiva de la mujer al trabajo ha llevado a la reducción de la natalidad, el coste de la educación y crianza es también muy importante a la hora de pensar en los hijos, el acceso a métodos anticonceptivos con libertad es otro factor que no existía antes, los cambios de mentalidad, las relaciones de pareja y el concepto de familia también ha variado mucho y ha influido en la tasa de natalidad.
Por comunidades autónomas las tasas se han reducido en todas ellas, pero los valores más bajos los aportan Asturias, castilla León y Galicia, y los más altos Andalucía baleares Madrid Murcia y Navarra.
La fecundidad, es una tasa muy utilizada pues relaciona los nacimientos con las mujeres en edad de procrear. Esta tasa ha ido descendiendo, en 1977 se alcanzaban los 2,6 hijos por mujer, en 2001se sitúa en 1,2 y en 2006 en 1,38.
Según los datos del INE para el 2006, se tienen los siguientes datos relacionados con la natalidad en España:5
• Tasa bruta de natalidad: 10,96‰
• Tasa global de fecundidad (nacidos por mil mujeres de 15 a 49 años): 43,0‰
• Número medio de hijos por mujer: 1,38
• Edad media al nacimiento del primer hijo: 29,3 años.
b)La mortalidad, esta tasa relaciona las defunciones anuales con el total de población. Al igual que la natalidad, la mortalidad ha sido muy elevada en la etapa preestadística, son tasas muy elevadas las que superan el 20 por mil. En España, a principios del siglo XX la tasa era de 25 por mil. Ha ido descendiendo hasta situarse en el 8,5 por mil en el año 2004. Bajar de esta cifra es ya casi imposible.
La mortalidad infantil es otro dato a tener en cuenta, en España ha seguido un proceso similar, en 1900 se encontraba en 181 por mil ( niños fallecidos hasta cumplir 1 año dividido por el total de nacidos) En los años setenta se alcanzaba el 24 por mil. En la actualidad gracias a los progresos médicos, la tasa es muy baja, 3,5 por mil.
Datos relacionados con la mortalidad en España para el año 2006:5
• Tasa bruta de mortalidad: 8,43‰
• Tasa de mortalidad infantil: 3,53 por mil nacidos vivos
• El crecimiento vegetativo de la población española ( nacimientos menos defunciones) en 2006 fue del 2,53 por mil.
Las causas de la mortalidad han ido variando con el tiempo. La mortalidad catastrófica era propia de otros períodos, aunque en el mundo se sigue dando, producida por las guerras epidemias, hambre, etc. En la actualidad las defunciones se producen por enfermedades y por el avance de la edad aunque hay que añadir las muertes violentas en accidentes etc. La mejora de los recursos económicos y los avances médicos han sido los factores que han reducido la mortalidad.
c) Flujos migratorios
España a lo largo de la historia ha sido un país de emigrantes. Las razones que mueven a la población a emigrar son fundamentalmente de tipo económico, búsqueda de empleo, mejorar las condiciones de vida, etc.
Migraciones exteriores, Los españoles a lo largo del siglo XIX y XX han emigrado a otros lugares:
Al norte de África: durante el siglo XIX
A América latina: Argentina, Cuba Brasil y más tarde a EE.UU. Esta emigración se produjo en la primera mitad del siglo XX hasta los años 30
A Europa: es la emigración más importante, se produjo durante el franquismo en los años 60 y 70, el destino era Alemania, Suiza, Francia y Bélgica.
También hay que contabilizar a los exiliados que se fueron después de la guerra civil. En esta emigración de los años 60, Andalucía y Galicia aportaron el mayor número de personas.
Migraciones interiores, se llama así al desplazamiento entre regiones españolas. La causa de esta emigración fue la atracción de las provincias más desarrolladas industrialmente. Este proceso se desarrolla en España entre los años 60 y 70. Se calcula que emigraron de unas regiones a otras más de 12 millones de personas. Los lugares de inmigración fueron Madrid, Barcelona El País Vasco y Valencia. Las regiones que perdieron su población fueron Andalucía Extremadura y Castilla La Mancha. Hay que contar también con la emigración de los habitantes de los pueblos a las ciudades más cercanas, proceso que ocurre continuamente.
En los últimos años España ha pasado de ser país de emigrantes a recibir emigración. El colectivo de inmigrantes extranjeros puede tener las siguientes características: nacionalizados, trabajadores del norte de África y Latinoamérica, asilados y refugiados y “sin papeles”.

5 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD.
El análisis estructural de la población se refiere a ésta en un momento concreto y estudia las características demográficas como son: sexo, edad, estado civil, actividad económica y lugar de residencia, entre otras.

La población por sexo:
Para estudiarla hay que tener en cuenta el índice que se utiliza comúnmente:
La Sex ratio: es la proporción que existe entre varones y mujeres, se halla dividiendo el nº de varones entre el de mujeres, ya sea de la población total o en cada edad y se multiplica por cien para obtener cuántos varones hay por cada 100 mujeres.
La sex ratio siempre se ha mantenido por debajo de cien a lo largo del siglo XX; en los años 40, debido a la guerra civil descendió hasta 92 varones por cada 100 mujeres; en los años 90 se alcanzó el 96%, y en la actualidad la cifra es de 97,5 varones por cada 100 mujeres. La sex ratio varia en cada grupo de edad, en los primeros años es favorable a los varones, luego desciende y en las edades mayores es claramente favorable a las mujeres.
Estas cifras se explican por lo que se llama la supermortalidad masculina, que se caracteriza por factores como el trabajo, el riesgo en edades más jóvenes, la emigración masculina, etc.

La población por edades
La edad es un componente demográfico de gran interés por su repercusión en un gran número de cuestiones como la economía, la política, la planificación de servicios, etc.
Hay que conocer en este sentido dos conceptos fundamentales:
La edad mediana que consiste en dividir a la población en dos grandes grupos de igual tamaño, acumulando a los efectivos de cada grupo de edad.
El índice de vejez que es la relación entre la población vieja y la población total, el resultado se multiplica por 100.
La esperanza de vida es una previsión que se hace anualmente, considera la media de edad a la que mueren los hombres y las mujeres en un año y calcula así los años que pueden vivir hombres y mujeres.
En la actualidad(2006) la esperanza de vida de los varones españoles es de 77,3 años y para las mujeres 83,0 años.

La población por grandes grupos de edad: existen tres grandes grupos:
Población infantil y joven que agrupa de los 0 años a los 16, edad en que pueden trabajar los jóvenes; Población adulta la que se encuentra en edad de trabajar de 16 a 65 años; población vieja de 65 años en adelante.


Distribución por edad de la población española (1900)1

Grupo de edad %
0 a 14 años 33,52%
15 a 29 años 24,36%
30 a 44 años 19,24%
45 a 59 años 13,94%
60 a 74 años 7,51%
75 años y más 1,42%



Distribución por edad de la población española (2007)2

Grupo de edad %
0 a 14 años 14,34%
15 a 29 años 19,74%
30 a 44 años 25,30%
45 a 59 años 18,92%
60 a 74 años 13,53%
75 años y más 8,18

En España, la población presenta una tendencia muy acusada hacia el envejecimiento. La población joven se reduce en cantidad desde los años 80.
Esto es consecuencia de la caída de la natalidad en los últimos años y de las mejoras sanitarias que alargan la edad de vida. Según los datos, en 1981 la población de 0 a 14 años representaba el 25;7 % del total; en 2001 la población entre 0 y 16 años supone el 14,2 % del total. Los mayores de 65 años eran en 1981 el 11,2 % ,mientras que en el 2001 representan el 17%.
Las regiones con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias, las de mayor población vieja son Aragón, Castilla León y La Rioja.


La pirámide de población
Es el gráfico que recoge la representación de una población en un momento concreto, establecida por edades y por sexo. Se elabora en un sistema de coordenadas: a la derecha se sitúan los efectivos femeninos y a la izquierda los masculinos divididos por grupos de edades quinquenales. Con la elaboración y estudio de una pirámide de población se pueden sacar conclusiones, tanto de la trayectoria de la población en los últimos 80-90 años como del futuro de dicha población.
Las pirámides españolas de 1900, 1950, 1970 y 2006 reflejan los siguientes aspectos:
En la de 1900 se observa una alta natalidad, baja esperanza de vida y altas tasas de mortalidad.
En 1950 los efectivos jóvenes se han reducido debido a la guerra civil y se observa la sobremortalidad provocada por ella en los grupos de 25 a 39 años. Se observa también aumento de la natalidad y más personas en las edades ancianas
En 2006 sobresalen dos aspectos: primero, la enorme disminución de efectivos entre 0 y 15 años, el engrosamiento de las filas de 25 a 40 años, por el aumento de nacimientos de los años 60 y el aumento de la inmigración que suelen ser de personas de edades jóvenes, y segundo, el aumento de la edad de muerte, que se alarga hasta 95 y más años.


6.-COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SU ESTADO CIVIL.
Los censos de población aportan el dato de personas de estado civil soltera, casada, divorciada, separada o viuda. Los cambios que se observan en este aspecto, son reflejo de los cambios en el modo de vida y de pensar de la población española en los últimos años.
Se advierte que aumenta la proporción de personas casadas, pero esto no significa que sea un aumento real pues los matrimonios disminuyen claramente, sino que, al disminuir el número de jóvenes y por lo tanto solteros, aumenta la proporción de casados.
Otro dato importante es el aumento del colectivo de separados y divorciados; en sólo 10 años la cifra se ha duplicado. Como hemos dicho, descienden considerablemente los matrimonios, esto es similar a lo que ocurre en Europa.

7.-ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
En este sentido hay que conocer también determinados conceptos:
Población económicamente activa: es la población de más de 16 años que, o bien está trabajando o está buscando empleo, es decir agrupa dos categorías: ocupados y parados.
Tasa de actividad relaciona el número de activos respecto a la población potencialmente activa (total de personas entre 16 y 65 años).
Tasa de actividad global: relaciona la población activa con el total de población.

Conocer cuántas personas están en condiciones de trabajar, en qué lo hacen o lo van a hacer en qué edades se incorporan al trabajo etc. Es de gran importancia para la economía de un país. El dato de actividad además de recogerse en los censos también se hace a través de una Encuesta de Población activa que se elabora anualmente.
La población activa:
Se ha duplicado en el siglo XX. La tasa de actividad global suponía en 1977 el 50% de la población. A partir de 1981 ha ido aumentando, lo que se explica por la incorporación masiva de la mujer al trabajo. En el año 2000 la tasa global de actividad era del 54%.
Por edades, la mayor cantidad de activos se encuentra entre los 25 y 54 años, edades que acumulan el 75% del total de trabajadores. Se advierte que cada vez se tarda más en incorporarse al trabajo y también que se sale antes de él, es decir, que se producen muchas jubilaciones antes de los 65 años.
En cuanto al sexo, todavía se observa gran diferencia entre los datos de hombres y mujeres. La tasa de actividad de los varones es de 67,2 % y la de mujeres 42%.

Las regiones que tienen más altas tasas de actividad son las más industrializadas o con un fuerte sector turístico; las de menor tasa son Asturias, Cantabria y las dos Castillas. La tasa de actividad española es una de las más bajas de la Unión Europea.
Los sectores de actividad concentran a la siguiente cantidad de población activa: el sector servicios con el 62% del total, la industria con un 19,7% la construcción con el 11,5% y el sector primario con un 6,2%.
La tasa de paro es variable y marca de manera muy desigual a las comunidades autónomas. Afecta más a los activos del sector agrícola y afecta más a las mujeres que a los varones. La tasa de paro femenina es el doble que la masculina. El paro fue muy elevado en los años 80 pero en la última década del siglo XX y primeros años del XXI disminuyó. En la actualidad, debido a la crisis económica el paro supera los 4 millones de personas. Hay que señalar también la existencia de la economía sumergida, que permite resistir a los hogares con varios miembros en situación de paro.
En cuanto al nivel de instrucción, es importante decir que el mercado de trabajo exige cada vez más cualificación profesional. Ha aumentado mucho la población con estudios universitarios y de nivel medio; la tasa de analfabetos ha disminuido considerablemente.

0 comentarios:

About This Blog

Lorem Ipsum

  © Blogger templates Newspaper by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP