Tema 7.La ciudad

martes, 15 de febrero de 2011

TEMA 7.- LA CIUDAD EN ESPAÑA: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA. EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.

1.- EL CONCEPTO DE CIUDAD. LA URBANIZACIÓN
El fenómeno más importante de los últimos decenios lo constituye el aumento de las poblaciones urbanas, esto es un fenómeno universal y se produce tanto en los países industrializados como en los países en vías de desarrollo.
Se entiende por urbanización la progresiva concentración de la población en las ciudades, lo que implica un incremento de la población urbana.
a) Criterios para definir la ciudad: Los criterios para definir lo qué es un núcleo urbano son, en primer lugar, numéricos. Se clasifican como urbanas aquellas poblaciones agrupadas en un mismo lugar a partir de un cierto límite numérico. En España este es el criterio utilizado por el Instituto Nacional de Estadística, que sitúa el umbral de población urbana en 10.000 habitantes. Es un criterio incompleto pues contabiliza a la población de todo el término municipal.
La tasa de urbanización se halla relacionando la población que vive en las ciudades con la población total: es un porcentaje y su fórmula es:
Población urbana/ población total x 100= tasa de urbanización.
Otro criterio para definir la ciudad es el sociológico:
Según Whirth, para definir lo que es una ciudad hay que distinguir qué es el “modo de vida urbano” es decir, cuales son las normas, los valores, los comportamientos y las actitudes de los habitantes de las ciudades. Según este autor, las características de la ciudad en contraposición con el medio rural son: aislamiento social, permisividad social, superficialidad de las relaciones sociales, anonimato, espíritu de competencia, gran movilidad, debilitamiento de las relaciones familiares:
“Anónimos y desterrados en el ruidoso tumulto callejero, van los ciudadanos, y se amontonan y se hacinan. En amargas colmenas los clasifican y allí, tan ignorantes como ignorados, crecen y se multiplican”. Serrat: “ciudadano”.
Criterio funcional: se basa en las actividades económicas propias de la ciudad y distintas al mundo rural.
Criterio morfológico: La alta densidad de población, las edificaciones, viviendas en altura.
b) La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad.
Es la forma de la ciudad que combina el plano, los edificios y los usos del suelo. El plano se compone de espacios libres y superficies construidas, los usos del suelo se refieren a la utilización del espacio en función de las necesidades de la población: residencial, industrial, comercial, infraestructuras, y equipamientos.
Para analizar y conocer una ciudad hay que estudiar distintos aspectos de la misma:
• El emplazamiento de la ciudad:
Es el lugar concreto donde se asienta la ciudad, lo que condiciona en cierta forma su paisaje y su crecimiento. Por ejemplo, en el golfo de Cádiz.
• La situación:
Hace referencia a la posición de la ciudad en relación a su entorno, es decir a los grandes conjuntos geográficos o económicos donde se sitúa. Cádiz se sitúa al sur de España, frente al estrecho de Gibraltar.
• El plano o planos:
Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles plazas y parques. Suele responder a tres tipos: Irregular, radiocéntrico y ortogonal o en damero.
• La construcción
Incluye la trama o disposición de los edificios que puede ser abierta o cerrada, y la edificación que puede ser colectiva y en altura o individual, viviendas adosadas o exentas.
• Los usos del suelo
Se refiere a la distribución del espacio urbano en diferentes zonas de la ciudad, en relación a la utilización del suelo, por ejemplo áreas comerciales y de negocios, polígonos industriales, áreas de recreo, zonas residenciales, parques, etc.

2.-PROCESOS DE URBANIZACIÓN: FACTORES Y CONSECUENCIAS
A lo largo del siglo XX la tasa de urbanización en España ha ido creciendo. Entre 1900 y 2000, la población urbana ha pasado de ser el 32,2 % al 78%, es decir, que la población urbana se ha multiplicado por cinco.
Este proceso no ha sido igual en todas las ciudades. Entre 1969 y 1979, época en la que más aumentó la tasa de urbanización debido a la emigración del campo a la ciudad, serán las ciudades más grandes las que tienen las tasas más elevadas. Pero desde los años 80, las grandes ciudades comienzan a ralentizar el crecimiento como consecuencia de los grandes problemas que tienen que afrontar: carestía de viviendas, subidas de precios de los pisos, crisis del empleo, etc. Por esto, en estos años crecen más las ciudades españolas medianas y pequeñas.
La distribución de la urbanización española presenta muchos contrastes. El más destacado es que las ciudades del interior, de la región Castellano-Leonesa, Extremadura, o La Mancha, tienen tasas de urbanización mucho más bajas que las del litoral, exceptuando, claro está, Madrid, que tiene la tasa más alta del país. La tasa de urbanización española está próxima a la media europea.
1.-Factores que han intervenido en el proceso de urbanización:
• Las razones que explican la urbanización, se refieren al crecimiento de las actividades económicas en las ciudades, pues estas son las que atraen a la mano de obra. Existen también razones de carácter histórico, cultural o geoestratégico que hacen que una ciudad crezca en un momento determinado.
• El principal factor ha sido la industrialización y su concentración en la zona de Cataluña, País Vasco y Madrid, han hecho de estos lugares los más urbanizados; pero también el turismo ha provocado un gran aumento de la urbanización, sobre todo de las costas mediterráneas, como Benidorm, Torremolinos o Marbella.
• Otro factor a tener en cuenta es la influencia que ejerce sobre su entorno una gran ciudad. Así, los núcleos próximos a estas grandes ciudades, incrementan su población, por ejemplo en Madrid o la zona del Aljarafe en Sevilla.
• Otro factor es el hecho de que la actividad primaria haya ido disminuyendo y la mano de obra del campo se vaya a las ciudades. Sin embargo en los últimos años se han desarrollado técnicas agrícolas, como el regadío, los cultivos bajo plásticos, etc., que se dan en Almería, Murcia, Valencia o Canarias y que han atraído mucha mano de obra a las ciudades cercanas.
2.-Consecuencias del proceso de urbanización:
• La primera consecuencia es el despoblamiento de las zonas rurales en muchos lugares de España. Los municipios de menos de 10.000 hb. han perdido mucha población desde mediados del siglo XX.
• Otra consecuencia es la demográfica, pues el paso a vivir en las ciudades comporta cambios en la población: Las ciudades tienen más población joven, y en ellas se da una menor tasa de natalidad.
• Pero la más grave de las consecuencias es el deterioro del medio ambiente, el alto consumo de energía, la degradación del paisaje, el gasto de agua, la contaminación atmosférica, etc…

3.-TIPOS DE CIUDADES ESPAÑOLAS A LO LARGO DE LA HISTORIA:
Gran parte de las ciudades de España presentan un importante pasado histórico. Cada época ha dejado su sello en la forma de las ciudades.
• Las primeras ciudades de la península son de época de colonización fenicia y griega, (siglo VIII a.c.). Destaca la ciudad de Cádiz, que tiene 3.000 años de antigüedad, también otras del litoral catalán y mediterráneo.
• La época romana representó un avance en la consolidación de las ciudades. Los romanos crearon un modelo propio y fundaron numerosas ciudades, algunas sobre poblaciones ya existentes de tiempos prerromanos y otras nuevas, entre las que destacan Itálica, Zaragoza, Mérida, etc. La aportación principal de la urbanización romana es el plano ortogonal, un trazado urbano en cuadrícula y en torno a dos ejes o líneas que se cruzan llamados el cardo y el decumano. El plano romano es un plano geométrico muy utilizado después en la fundación de nuevas ciudades, sobre todo en América con la conquista española.
• La época medieval conoció un periodo de despoblación de las ciudades debido a las invasiones y la inseguridad. Con el proceso de la Reconquista se fueron fundando ciudades nuevas como, Segovia, Ávila, Salamanca, que servían de lugares de defensa de los territorios. Por otro lado, la conquista de los musulmanes creo un nuevo tipo de ciudad, la ciudad musulmana, que se emplazaba en lugares estratégicos y defensivos, por ejemplo, al lado de un río o de un barranco. Las casas se construían muy juntas unas encima de otras y se protegían por una muralla. El el plano que forma la ciudad musulmana era totalmente irregular, calles de trazado sinuoso, torcidas, quebradas, sin salida, con numerosos callejones ciegos llamados adarves que son muy representativos de la ciudad musulmana. La ciudad cristiana de esta época, sin embargo, dedicada a la agricultura y ganadería, era un pequeño recinto amurallado con calles estrechas y centradas en torno a una plaza donde estaba la iglesia.
• En la Edad Moderna, con el aumento demográfico y el desarrollo cultural, crecieron las ciudades, mejoraron las infraestructuras urbanas y se remodelaron las calles. También se crearon las plazas mayores donde se sitúa el Ayuntamiento y donde se hacían las fiestas. Destaca la Plaza Mayor de Madrid.
• Durante el siglo XVIII, el Reformismo Ilustrado cambió las formas de la ciudad: se mejoró la estética buscando la belleza del entorno. También mejoraron las condiciones sanitarias, se construyeron monumentos, avenidas, bulevares, puentes e infraestructuras.
• El siglo XIX fue muy importante para las ciudades españolas. Estas seguían creciendo y se hicieron nuevas reformas pues se desarrollaron mucho las obras públicas. La Desamortización sacó a la venta terrenos religiosos dentro de las ciudades que se edificaron o se incorporaron a la ciudad, como el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La industrialización, que se inició hacia los años 1860, trajo el problema de donde situar las industrias y donde alojar a la mano de obra que emigraba a las ciudades industriales. Debido a estas necesidades, se pusieron en marcha planes para regular el crecimiento de la ciudad y remodelar el espacio interior. Entre estos planes podemos citar: la construcción de mataderos, cementerios, acometidas de agua y electricidad, pavimentación de calles y sobre todo, apertura de nuevas calles para adaptarlas a la circulación que se iniciaba en esos momentos y que continuará avanzando en el siglo XX, a esto se le llamó haussmanización.
• A finales del siglo XIX, tienen lugar los planes de Ensanche, que son aportaciones muy interesantes del urbanismo. Consistían en edificar una zona completa de la ciudad, planificando todo, las calles, los edificio, los servicios etc. Se hacía por lo general con un trazado ortogonal o en cuadrícula, con manzanas de grandes proporciones destinados a acoger a las familias burguesas pues los ensanches eran zonas de habitabilidad de mucha calidad. Destaca el ensanche de Barcelona ideado por Ildefonso Cerdá en 1860.
• En el siglo XX el intenso proceso de urbanización ha traído consigo un gran cambio en el paisaje urbano: Se ha fomentado la construcción de viviendas pues este es uno de los principales problemas que se agudizó debido a la emigración del campo a la ciudad en los años 60. El Estado promulgó leyes para la construcción de viviendas sociales, por ejemplo la Ley de Casas Baratas de 1911. Pero la labor más intensa en construcción se hizo con el franquismo, pues después de la guerra civil, había que reconstruir muchas ciudades. Se hicieron varios planes de construcción a través de organismos, como la Obra Sindical del Hogar. En el franquismo en muchas ciudades se derribaron zonas céntricas para construir edificios de viviendas oficinas o bancos sin respetar el patrimonio de la ciudad. Crecieron también los suburbios y las chabolas en las áreas periféricas de las principales ciudades. Allí se alojaban personas sin recursos que formaban barriadas de autoconstrucción, sin servicios ni infraestructuras, como por ejemplo El Pozo del Tío Raimundo en Madrid o el Polígono Sur en Sevilla.. aunque se fue elaborando una legislación urbanística por la cual se obligaba a introducir la planificación, es decir la aplicación del zoning o distribución de usos y funciones dentro de la ciudad en espacios separados, estas leyes no solían cumplirse . Leyes de este tipo fueron la Ley de Suelo de 1956. También se experimentaron nuevas formas urbanísticas como la ciudad jardin, basada en ideas de arquitectos ingleses, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad, son barrios con casitas bajas con huerto o jardín, y la ciudad lineal que fue un proyecto del arquitecto Arturo Soria, y que trataba de crear viviendas en torno a las vías de comunicación entre ciudades, manteniendo también la relación con el medio natural. Los polígonos residenciales, son construcciones de barriadas enteras en zonas próximas a la ciudad pero donde predomina el bloque de pisos de elevada densidad y de escasas dimensiones y poca calidad constructiva.
• La democracia trajo consigo un gran avance en la legislación urbanística, mucho mayor control, y el intento de crear ciudades para los ciudadanos. Lo más importante es la elaboración de leyes como la Ley de suelo de 1976 y los Planes de Ordenación Urbana que realiza cada ayuntamiento. Estos Planes fijan líneas obligatorias para la edificación, sobre la propiedad, los trazados de vías, etc. Es decir recogen los objetivos de hacia donde se quiere desarrollar la ciudad. En la actualidad los objetivos de las leyes se dirigen a revitalizar los centros históricos a protegerlos y evitar la destrucción de edificios con valor histórico. Se hacen rehabilitaciones de zonas de la ciudad en su conjunto, modernizando y adecuando las condiciones a las necesidades de las personas. Para ello se obliga a respetar determinadas tipologías del entorno.
• En la actualidad, las familias de clase media buscan lugares residenciales con calidad ambiental y precios asequibles, por esto se desarrollan mucho las periferias urbanas donde se hacen urbanizaciones o también se implantan centros de servicios o de ocio como los parques periurbanos. Los polígonos industriales también se sitúan en la periferia, de manera que se crea lo que se llama una aglomeración urbana que consiste en irse uniendo a la ciudad principal, núcleos periféricos. El desarrollo de todas estas formas de construcción han hecho que en muchos lugares, se haya borrado el limite entre la ciudad y los núcleos cercanos, pues todo está ya urbanizado. Este fenómeno se llama metropolización, lo que obliga a que se tengan que construir vías de comunicación rápidas, circunvalaciones, o desarrollar el transporte público adecuado, pues estos núcleos funcionan como ciudades dormitorio para los trabajadores. De aquí nace también el concepto de área metropolitana, es decir, una ciudad que integra a toda una serie de poblaciones cercanas que pueden seguir manteniendo un carácter rural.

4.-FUNCIONES Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES:
Las funciones de la ciudad son las actividades propiamente urbanas que, a lo largo de la historia, han sido fundamentalmente el comercio y los talleres artesanos.
Una ciudad se definía en contraposición al pueblo por sus funciones.
Se dice que una ciudad cumple una función determinada si esa actividad es la más representativa de ella, por ejemplo ciudades turísticas, ciudades universitarias, ciudades religiosas.
Antes de la revolución industrial, la población de las ciudades se dedicaba al comercio y la elaboración de textiles, armas, cerámica, utensilios de todo tipo, etc.
La industrialización significó un gran cambio, pues una ciudad ofrece muchas ventajas para implantar en ella industrias, como accesibilidad, mano de obra abundante, amplio mercado contacto con otras ciudades, etc…
En la actualidad en las ciudades se produce una gran mezcla de funciones. Es difícil clasificar a una ciudad por una sola función, pues en las ciudades se realizan muchas actividades.
ZONIFICACIÓN DE LAS CIUDADES
Las funciones de la ciudad se reflejan en la estructura urbana. El espacio urbano aparece dividido en una serie de sectores o zonas que tienen funciones diferentes, por ejemplo se agrupan los comercios, las zonas administrativas, las zonas industriales, las viviendas. Cada zona requiere situarse en el lugar apropiado, así, las industrias se van a la periferia pero el comercio se sitúa en el centro o en centros comerciales secundarios; el centro, al ser más accesible, concentra actividades de gobierno, de comercio, bancos o de ocio como bares, hoteles etc…
El precio del suelo en las ciudades suele ser muy alto porque es muy demandado. Por este motivo, los edificios crecen en altura apareciendo los rascacielos, las torres de viviendas, etc. Este crecimiento en altura se controla en muchos lugares, por ejemplo en las ciudades andaluzas.
Los sectores residenciales: podemos diferenciar varias zonas:
-el núcleo antiguo, que por lo general cuenta con viviendas que se abandonan, pues la población busca otras zonas con más comodidades.
-áreas residenciales acomodadas, que ocupan zonas bien ordenadas, con buenos servicios de transporte, edificios de calidad, zonas verdes, etc. (por ejemplo la zona de la Buhaira en Sevilla.
-zonas residenciales modestas, son las barriadas que nacen en la periferia, los llamados polígonos en ellos la edificación es de peor calidad, tienen pocas zonas verdes y pocos servicios.
-en el extrarradio se sitúan urbanizaciones, parques periurbanos, lugares de ocio o grandes centros comerciales que requieren mucho espacio.

En cuanto a las industrias, en el centro de las ciudades se encuentran algunas industrias poco contaminantes, como talleres de confección, copisterías, talleres de encuadernación.
Las zonas donde se sitúan las grandes industrias suelen ser los extrarradios o los polígonos industriales, pues allí se molesta menos. También es un lugar de localización de industrias junto a las vías de transporte, carreteras o ferrocarriles.

5.-LAS AGLOMERACIONES URBANAS. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS.
Algunas ciudades han crecido hasta conectas con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas que pueden ser de varios tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
-El área metropolitana: está formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas entre ellos: la ciudad central proporciona empleo y servicios, los núcleos sirven como ciudades dormitorio y como lugares donde se sitúan actividades como grandes comercios, industrias transportes, etc.
Entre la ciudad y sus núcleos debe existir una red de transportes adecuada. La estructura del área metropolitana puede ser de coronas concéntricas o radial.
Las áreas metropolitanas españolas más antiguas son Madrid Barcelona y Bilbao que se desarrollaron en los primeros años del siglo XX, en los años 60 y 70 se formaron otras áreas metropolitanas debido a la emigración del campo a la ciudad. En los años 90 hubo un parón en el crecimiento de las áreas metropolitanas pero en la actualidad las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido a la inmigración extranjera
-La conurbación es una aglomeración urbana formada por dos o más ciudades que se unen, en España existen conurbaciones debidas al turismo, como Málaga Marbella Alicante Elche etc.
-La región urbana es una aglomeración urbana pero discontinua aunque muy densamente poblada.
-La megalópolis está constituida por la unión de áreas metropolitanas, conurbaciones y y regiones urbanas. En España las zonas costeras y el eje Barcelona Valencia Alicante, funcionan como megalópolis.

PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS:
Los vamos a enumerar:
Densificación demográfica y constructiva
Elevado precio de compra y alquiler de las viviendas
Necesidad de numerososo equipamientos y abastecimiento
Problemas en la ordenación del tráfico y el transporte
Problemas sociales, estrés aislamiento, pobreza,…
Problemas ambientales:
- Microclima y contaminación
- Altos niveles de ruido
- Producción y eliminación de residuos
- Desaparición o falta de espacios verdes
- Pocas zonas de expansión para los más pequeños
- Impactos ambientales de las basuras en las calles
- Problemas de congestión por el tráfico.

6.-SISTEMA DE CIUDADES JERARQUIAS Y EJES DE DESARROLLO URBANO.
Se entiende por sistema de ciudades las relaciones que la ciudad mantiene entre sí y con su entorno, a través de diferentes intercambios, por ejemplo el tráfico, el capital, las mercancías, la cultura, etc…
Los sistemas de ciudades pueden analizarse atendiendo a la región, la comarca, la provincia e incluso a nivel nacional e internacional, dependiendo de las relaciones que mantiene cada ciudad con el entorno. La creación de carreteras y ferrocarril es lo que más ha influido a la hora de consolidarse un sistema de ciudades y también ha sido muy influyente el desarrollo industrial.
En España, el sistema de ciudades se basa en dos grandes urbes, Madrid y Barcelona, aunque otras ciudades van aumentando su importancia como Bilbao, Sevilla o Valencia. Siempre existen grandes desequilibrios territoriales, pues las zonas menos desarrolladas se fueron despoblando a lo largo de los años sesenta y setenta, por ello en el franquismo se elaboraron los Planes de Desarrollo, que afectaron a ciudades como Huelva, Sevilla Vigo, Burgos, Badajoz.
En la actualidad se está produciendo un proceso de desindustrialización de las grandes ciudades industriales como ha sido Bilbao o Valencia y aparece lo que se llama la terciarización de la economía, es decir, que tiene más peso la actividad terciaria y los servicios que las actividades industriales. Por esto, se están creando los Parques Tecnológicos que se sitúan en ciudades medianas, como Sevilla o Málaga. También existen lógicamente en ciudades grandes como Barcelona. Los Parques son lugares de localización de industrias de alta tecnología.
La desindustrialización ha ocasionado el estancamiento de muchas ciudades mientras que la terciarizacion ha conseguido el desarrollo de otras, por ejemplo, las ciudades del litoral.
Jerarquía de la red urbana
Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio, pues no todas tienen la misma importancia. La primacía de la ciudad lo da el volumen de población que tenga y las actividades que desarrolle.
Se distinguen las siguientes:

a)Metrópolis
Metrópolis nacionales: forman el primer nivel jerárquico, son Madrid y Barcelona. Cuentan con una población de más de 4 millones. Ejercen influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan además con otras ciudades extranjeras. Tienen servicios altamente especializados de todo tipo

Metrópolis regionales de primer orden: son las que están entre 500.000 y 1.500.000 hab. como Sevilla, Málaga, Valencia, Zaragoza o Bilbao. Influyen en el ámbito regional.

Metrópolis regionales de segundo orden, son las que cuentan con una población entre los 250.000 y 500.000 hb. Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, son representativas.

b)Ciudades medias,.Son las capitales de provincia. Su población también está entre los 250.000 hb. Y 500.000. Pero son ciudades con funciones menos diversificadas y que cuentan con menos servicios administrativos y sociales.

c) Ciudades pequeñas: Son ciudades con poca población, hasta 50.000 hb escasas funciones y poca especialización.
Ejes de desarrollo urbano
Hoy día, el sistema de ciudades se articula en torno a los ejes de desarrollo urbano. Un eje se produce cuando las vías de comunicación ponen en contacto determinadas zonas que comparten actividades y movilidad de población:
Los ejes principales de España son:
El eje mediterráneo, desde Girona a Murcia, con mucha diversificación económica, cuenta con un importante sector primario en la zona de Murcia, industrias y turismo.
El Eje del Ebro, siguiendo el cauce del río desde Bilbao hasta Tarragona.
El Eje cantábrico, desde el País Vasco a Galicia, con alto nivel de urbanización pero declive industrial.
El Eje atlántico gallego que se prolonga hasta Portugal.
Madrid forma un eje radial y de conexión entre varios ejes
El litoral andaluz de gran importancia turística.
El eje interior andaluz, en torno a la A92, pretende el desarrollo de ciudades andaluzas del interior.
El Eje Madrid-Andalucía muy desarrollado gracias al AVE pero en la actualidad cuenta con poca población
El Eje oeste o la Ruta de la Plata, desde Huelva hasta Asturias, también tiene poca población aunque hay focos importantes de desarrollo en torno a las ciudades principales.

Cambios en el sistema urbano
Desde la década de los 80 se están produciendo cambios debido a la implantación del Estado Autonómico y la integración en Europa. Las capitales de las Comunidades Autónomas han incrementado su importancia en relación a su entorno, y han perdido relaciones con Madrid pues muchos servicios están descentralizados.

0 comentarios:

About This Blog

Lorem Ipsum

  © Blogger templates Newspaper by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP