Geografía agraria 2º Bachillerato
lunes, 18 de abril de 2011
TEMA9.-GEOGRAFÍA AGRARIA: ESPACIO Y ACTIVIDADES AGRARIAS. USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO.
Espacio agrario y espacio rural
El espacio agrario son aquellas áreas geográficas acondicionadas por los seres humanos para la producción agrícola ganadera o forestal.
Se entiende por espacio rural al espacio (el campo) en el que se desarrollan actividades relacionadas con el ocio, industria, residencia o turismo rural.
El paisaje agrario surge de la actuación humana sobre el medio físico y esta acción da como resultado lo que llamamos paisajes agrarios. En España existe una gran diversidad de paisajes agrarios y una intensa ocupación humana del territorio.
Usos y aprovechamiento del suelo
Se llaman usos del suelo a la utilidad agrícola, ganadera o forestal que tienen las tierras. España tiene 50,5 millones de hectárea de las cuales el 82,8 % son tierras de utilidad agraria y se distribuyen en:
-Superficie de cultivos (37,8 % de la superficie geográfica de España) Es un espacio que se encuentra en retroceso, es decir que disminuye su extensión pues se abandonan muchas zonas, en los últimos 30 años ha disminuido en 2 millones de hectáreas. Los lugares que tienen valores más altos de superficie de cultivos son: Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia.
-Prados y pastizales (12,4%) También es un espacio en retroceso. Las zonas con valores más altos son: prados en Cantabria y Asturias y pastizales en Extremadura. Proporcionan alimentos a la ganadería, ya sea porcina o vacuna.
-Terrenos forestales (32,6% ) Abundan en Cantabria, Cataluña y Valencia, aunque son bosques de distinta composición. Son terrenos dedicados al aprovechamiento maderero, de caza, etc. En ellos se encuentran Espacios Protegidos y reservas naturales.
-El resto, 17,2 % se dedica a otros usos, es decir, a superficie ocupada por ciudades, carreteras, ríos etc.
Los condicionantes de la actividad agraria
El espacio agrario está muy influido por factores físicos y humanos:
Los factores físicos son:
-El relieve, que puede facilitar o dificultar las actividades agrarias
-La altitud, influye pues modifica las temperaturas y la humedad de las zonas agrícolas.
-La pendiente y desniveles, afectan a la formación del suelo son más vulnerables a la erosión a la circulación de las agua, etc.
-El clima, las temperaturas y precipitaciones son las que más condicionan los tipos de paisajes agrarios y los tipos de cultivos, las plantas necesitan adaptarse al clima.
-Los suelos condicionan por su diferente naturaleza y composición, depende del suelo se podrán dar mejor unos cultivos u otros.
-La vegetación, en algunos casos ha debido ser totalmente eliminada para la actividad agrícola,
Los aspectos humanos:
-Condicionantes históricos: se refieren al tiempo de ocupación del territorio, los sistemas agrarios utilizados en el pasado, como se distribuía la tierra, tipos de cultivos tradicionales, etc…
-Condicionantes sociales y económicos, hacen referencia a la historia, las innovaciones técnicas, la mecanización empleo de fertilizantes, y por último la importancia de la entrada en la Unión Europea.
El mapa de usos del suelo
En España pone de manifiesto la relación que existe entre los usos del suelo y el relieve y el clima:
-los espacios forestales coinciden con las zonas de alta montaña, poco aptas para el cultivo.
-Las praderas y pastizales corresponden a las zonas de montaña media y en las penillanuras occidentales, zonas húmedas (Costa Cantábrica) y lugares de dehesas (Extremadura).
-Las tierras de cultivo ocupan las cuencas interiores de la meseta, las depresiones interiores y el litoral mediterráneo. Es importante señalar también en este mapa de usos del suelo, las zonas de regadío en las orillas de los grandes ríos, las zonas de cultivos forzados (invernaderos y enarenados), que ocupan zonas de la costa andaluza de Almería, Huelva y Granada y por último, las zonas de cultivos subtropicales de la costa granadina y malagueña.
2.-ESTRUCTURA AGRARIA. REGÍMENES DE EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA. CULTIVOS. PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES.
Se llama estructura agraria al conjunto de condiciones jurídicas que incluyen las formas de propiedad de la tierra, el régimen de tenencia y la morfología agraria (paisajes que crean dichas estructuras).
-La propiedad de la tierra:
Es el derecho a disponer libremente y aprovechar las tierras sin más limitaciones que las legales. En España predomina la propiedad privada de la tierra. Dentro de la propiedad privada hay que distinguir las dimensiones de la propiedad. Teniendo en cuenta las dimensiones se puede hablar de Latifundios y Minifundios:
Latifundios: se clasifican como latifundios las propiedades de más de 250 hectáreas. Las zonas donde abunda esta gran propiedad corresponde a Extremadura hasta Salamanca y por el sur a Castilla la Mancha y Andalucía. Puede decirse que las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Cádiz, Sevilla y Jaén tienen más del 55% de su superficie distribuida en latifundios. Córdoba, Toledo Ciudad Real y Albacete tienen su superficie en más del 45% ocupada por el latifundio.
El latifundismo plantea problemas importantes que se han constatado a lo largo de la Historia: en muchas ocasiones se han dedicado estas tierras a cultivos extensivos de secano, lo que ocupa mucha mano de obra jornalera pero la rentabilidad no es muy alta
El latifundio es fácil de mecanizar y tecnificar pero hace falta mucha inversión que a veces los propietarios no quieren hacer. Gran parte de estas tierras se han dedicado a actividades ganaderas, como en Extremadura o a olivar como ocurre en Jaén.
El latifundio ocupa en la actualidad más del 50 % de la superficie española y estas tierras están en manos del 1% de los propietarios.
Minifundio:
Se clasifica así las propiedades de menos de 10 hectáreas. Las zonas donde abunda el minifundio es la zona norte y occidental de España, Galicia, también en Castilla León, Soria y Burgos, Segovia y Zamora. En estas zonas el número de propietarios de menos de 1 hectárea es muy elevado. También hay minifundio en la Comunidad Valenciana, Lérida y Tarragona.
Los propietarios de menos de 5 ha. de terreno representan a la mitad de los dueños de tierras en España, pero sólo ocupa un 10% de las tierras cultivadas de España.
El minifundismo ha tenido problemas históricos pues la producción de una parcela tan pequeña es insuficiente o sólo abastece a una familia. Le resulta muy difícil mejorar los sistemas de cultivo mecanizar el terreno por falta de capital. El minifundismo va a acompañado de una gran dispersión de las parcelas, la solución radica en la concentración de la propiedad.
Según datos del censo agrario de 1999 existían en España 1.764.465 parcelas siendo el minifundio el 75% de ellas pero ocupando sólo el 10 % de la superficie de cultivo.
Entre las 10 y las 100 ha. Se considera mediana propiedad pero estas son poco numerosas.
En la actualidad, se considera que la importancia de una explotación no depende tanto de sus dimensiones sino de su rentabilidad económica por ello grandes propiedades pueden ser poco rentables y medianas o pequeñas propiedades pueden ser muy rentables. La valoración que hace hoy la U.E. es en término de una Unidad de Cuenta Europea que se llama UDE que equivale a 1000 euros de rendimiento bruto.
En España existe también otro tipo de propiedad que es la colectiva, es aquella que pertenece a los municipios y villas. Se llaman tierras comunales que se dividían en lotes o se arrendaban a particulares y ese dinero lo recaudaba el municipio. Las zonas de cañadas y algunos montes llamados de propios son de titularidad municipal.
Se llama régimen de tenencia de la tierra a la forma de explotación de la misma, si es directa es porque la tierra es explotada por el dueño de la propiedad pero si es indirecta es porque la explota otra persona en régimen de arrendamiento (alquiler) o aparcería (gastos y beneficios a medias).
3.-SISTEMAS DE CULTIVOS Y PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES.
Entre los cultivos españoles hay que diferenciar dos grandes sistemas que tienen distintas características en cuanto a las plantas cultivadas, la intensidad del cultivo, los utillajes agrícolas, la estructura agraria, etc…Son el sistema de cultivo de secano y de regadío. El contraste entre ambos es muy acusado en el paisaje rural.
El secano: Son los cultivos que sólo disponen del agua de las precipitaciones o subterráneas para su desarrollo. Se dan cultivos de secano en la España húmeda, pues el aporte de precipitaciones es abundante. Las plantas más usuales en estas zonas son la patata, el maíz o los forrajes para el ganado.
Pero el verdadero secano se da en las zonas de climatología más seca. En estas áreas se cultiva el cereal (trigo, cebada, centeno) y va ligado siempre al barbecho, pues es necesario el descanso de la tierra para restituir la fertilidad. También se establece en estos cultivos una rotación bienal o trienal. Los cultivos principales en secano son, además del cereal, el olivar y las legumbres.
El regadío: Son los cultivos que disponen de agua de forma artificial, ya sea por antiguos sistemas como las huertas regadas por las acequias, o modernos sistemas de riego por aspersión, etc….Las huertas y las vegas han sido sectores de tradición de riego desde la época musulmana, por ejemplo en Levante o Andalucía donde incluso se utilizaba el agua subterránea mediante las norias. Las áreas de regadío no han parado de aumentar desde principios de siglo, para ello ha sido preciso la construcción de grandes embalses que también se usan para producción eléctrica. Los cultivos de regadío son fundamentalmente las hortalizas y las verduras pero también los cereales se plantan en regadío (el trigo, el maíz y sobre todo el arroz). Muchas plantas industriales son de regadío, la remolacha, el algodón, el tabaco y el girasol.
TIPOS DE CULTIVOS:
Podemos distinguir los de la España Atlántica y los de la España Mediterránea. Los de mayor implantación son los de la trilogía mediterránea: trigo o cebada, vid y olivo perfectamente adaptados a las condiciones ecológicas del espacio.
Los cultivos más abundantes en España son los cereales. El trigo va perdiendo espacio de cultivo aunque los rendimientos por unidad son cada vez mejores. La cebada se usa en la elaboración de la cerveza y se extiende hoy día. La avena y el centeno han disminuido. El arroz, que requiere lugares húmedos y cálidos, se extiende por Valencia, las marismas del Guadalquivir y el delta del Ebro. El maíz va en aumento en las zonas húmedas como Galicia
Las hortalizas y los frutales se han desarrollado de forma espectacular, pues se benefician de la expansión del regadío, sobre todo los cítricos que se extienden por Andalucía aunque eran tradicionales de Valencia.
El olivar es el cultivo más emblemático del sur de España. Su superficie es de 2 millones de hectáreas y adquiere carácter de monocultivo en muchos lugares. El estímulo de las subvenciones comunitarias le ha llevado a extenderse.
El viñedo se concentra en la Mancha, Cádiz, La Rioja y otros lugares y se orienta a la producción de vinos. La Unión Europea ha obligado a disminuir el espacio de este cultivo por la competencia con Francia e Italia.
Los cultivos industriales son los dedicados a productos de uso industrial, como el algodón, la colza, el girasol, la remolacha o el tabaco. El girasol alcanza su mayor extensión en Sevilla y Cuenca.
Los cultivos subtropicales y los enarenados están aumentando mucho en la costa tropical malagueña y granadina y almeriense: aguacates, mango, kiwis, etc.
Por último, hay que señalar que las Islas Canarias, con su reducida superficie dedicada a cultivos, han conseguido especializarse en cultivos en terrazas en las laderas de las montañas. Condicionada por la falta de agua, su agricultura se basa en el plátano, el tomate y la patata.
4.-TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL CAMPO ESPAÑOL: NUEVOS USOS DEL ESPACIO RURAL.
Las mayores transformaciones del campo español se produjeron en los años 60 y 70 con la mecanización del campo y la ampliación del regadío. El éxodo rural supuso el despoblamiento de muchas zonas rurales. La generalización del uso de abonos y fertilizantes, la difusión de los cultivos industriales, y la mecanización tuvo como consecuencia un aumento de la productividad y menor necesidad de mano de obra. La mecanización fue un factor clave.
La ampliación del regadío modernizó la agricultura. A comienzos del siglo XX había en España 1.250.000 hectáreas de regadío, pero los gobiernos iniciaron una serie de planes de obras hidráulicas para su ampliación. Una buena parte de la red de embalses se construyó en la época de Franco. Hoy son 3.306.000 hectáreas regadas, casi el 20% de las tierras de cultivo. También la política comunitaria ha sido muy importante a la hora de modernizar el mundo rural pues ha apostado por las ayudas a los campesinos.
En la actualidad existen nuevos usos del espacio rural. Antes, el campo siempre había sido considerado un lugar productivo, agrícola, ganadero o forestal. Pero hoy tiene un valor de uso relacionado con los cambios sociales y la mejoras en la calidad de vida. Es lugar de segundas residencias, de almacenamiento industrial, de talleres, de servicios diversos, que no son los usos tradicionales pero que cubren necesidades de los pueblos cercanos.
Pero el mayor cambio ha venido potenciado por el turismo rural. Es una nueva concepción del turismo que consiste en integrarse en la naturaleza, disfrutar de ella y crear en el campo espacios de recreo para pescar, pasear, realizar o itinerarios naturales, observación de los animales, parques temáticos naturales, etc. El espacio rural se está convirtiendo en un espacio de gran valor económico, por ejemplo se desarrollan los alojamientos rurales, los paseos a caballo, el cicloturismo etc…
De esta forma se está haciendo frente a la decadencia que estaban sufriendo muchos pueblos por la falta de trabajo y la emigración.
La política europea apoya este tipo de soluciones para potenciar el mundo rural y dan subvenciones para la conservación del patrimonio natural. También apoyan empresas relacionadas con estas actividades.
0 comentarios:
Publicar un comentario